JESUS BRAVO Yana Bolder
As festival season rapidly rolls in, we’re constantly being reminded of the continuing lack of diversity on our lineups. With a recent study indicating 86 per cent of the lineups of 12 major music festivals last year including Glastonbury, Reading and Leeds and Creamfields were male, it seems that the ears at the top are still unwilling to break up the boys club that makes up our live music industry.
Without music, life would be a mistake.
That’s not to say the diversity – and demand – isn’t there. With collectives such as SIREN and Discwoman championing female talent in the electronic music scene, and artists such as Björk, Grimes and Kesha speaking out in defence of women’s rights in the industry, there’s never seemed a more appropriate time to shake up our lineups. One group unwilling to wait for the wider industry to take note is Sad Grrrls Club. Originally founded by Rachel Maria Cox as a record label and booking agency in order for them to support non-binary and female acts and challenge Australia’s male-dominated live music scene, Cox has grown the organisation from it’s DIY roots to fully fledged music festival taking place across two cities.
Inspired by the Riot Grrrl movement as well as Audrey Wollen’s Sad Girl Theory, Sad Grrrls Fest showcases bands and musicians that have at least one female or non-binary member. But are all-female lineups breaking down the gender divide, or widening it even further? Below we caught up with the festival’s founder to discuss safer space policies, reverse sexism and the power of expressing our emotions.
Written by: admin27
Cool music Drum Machine EDM music Music wp themes Party Singer Synthesizer
Celia Cruz (La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003) Cantante cubana, una de las más grandes intérpretes de música latina del siglo XX. Ya en la década de 1950 cobró popularidad como vocalista de La Sonora Matancera, una de las orquestas punteras de la Cuba de Batista; el advenimiento de la revolución cubana (1959) forzó su exilio a los Estados Unidos, donde se vinculó a los artistas latinos de Fania All-Stars e inició su carrera en solitario. Celia Cruz A lo largo de más de medio siglo de trayectoria artística, la indiscutible Reina de la Salsa grabó alrededor de setenta álbumes y ochocientas canciones, cosechó veintitrés discos de oro y recibió cinco premios Grammy. Mucho más relevantes, sin embargo, fueron las innumerables giras y conciertos que prodigó por incontables países y que hicieron de ella la embajadora mundial de la música cubana. Ciertamente, Celia Cruz será siempre recordada por aquellas sensacionales actuaciones en directo en las que desplegaba todo el magnetismo de su voz y de su arrolladora personalidad; conciertos en los que era imposible no bailar y no sentirse contagiado de su inagotable vitalidad y alegría. Biografía Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1924, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en 1925, datos todos ellos de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad. Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos (Dolores, Gladys y Barbarito) y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos. Con otras canciones y nuevos forasteros, la pequeña Celia calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición; su padre quería que fuese maestra, y Celia, no sin pesar, intentó satisfacerle y estudiar magisterio. Pero pudo más el corazón: cuando estaba a punto de terminar la carrera, la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música. Ya por entonces cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Aire, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió un pago de quince dólares en Radio García Cerrá.
close
El Gran Combo De Puerto Rico
5:00 am - 6:00 am
Fania All Stars
6:00 am - 8:00 am
Presented by Jesus A Bravo
8:00 am - 11:00 am
Presented by Jesus A Bravo
11:00 am - 1:00 pm
El Gran Combo De Puerto Rico
1:00 pm - 3:00 pm