JESUS BRAVO Yana Bolder
Music is a big part of civilization. Centuries had passed but music survived and even grew to greater heights every single decade. As a matter of fact, the demand of music has been rising very steadily in the past 10 years and it will continue that way in the foreseeable future. It comes along with the big amount of revenue the music industry is currently getting year after year. It is an unstoppable force as people always look up for the next great artist around the corner, thus continuing the cycle and the relevance of music. The demand of music content is at an all time high. The global music revenue since the turn of the century has been steady. The currency is measured in billions.
As the technology grew, music got more technical, complex and in demand. Others take credit for using music they don’t own. Nowadays, independent musicians are well aware of protecting their work for legal purposes. Through music licensing, you can be ensured of your asset/work being protected legally.
What is music licensing? Music licensing is the licensed used for copyrighted music. This allows the owner of the music to maintain the copyright of their original work. It also ensures the owner of the musical work to be compensated if their music is being used by others. The music licensing companies has limited rights to use the work without separate agreements. In music licensing, you could get your work licensed in the form of music, composition and songwriting.
During the music licensing process, there are terms that would be discussed by the groups involved. If you are an independent musician, you would be the licensor. You are the one responsible of the music created, thus you are the copyright owner of the licensed work. A licensee would be the music licensing company as they would be the one who will distribute your work to other industries. They will also collect the royalty fees as distribute them back to you if your music is included in live performances, TV shows, ads, campaigns, video games, etc.
There are also two kinds of contracts in music licensing, namely exclusive contract and non-exclusive contract. Exclusive contract means having your work licensed exclusively to a single music licensing company. Only a single company has the authority to distribute and market your work. If you signed an exclusive contract to your song or album, you cannot use the same music contents and get it signed by other music licensing companies. The agreement is exclusive and confidential to the licensor and the licensee.
Non-exclusive contract allows a second party to distribute your work and it doesn’t prohibit the licensor to sell their music to other music licensing companies or licensees. An independent musician can sign a non-exclusive contract to multiple companies using the same music content. Non-exclusive contracts are generally used to prevent an individual from being locked into a restrictive contract before their work gains popularity. This type of contract is designed to protect music artists from being taken advantage of in the early stages of their respective careers while on the process of getting their music out to larger audiences.
There are also cases which involves direct payment for used music content. This is called Sync Fees. Sync fee is a license granted by a holder of a copyrighted music to allow a licensee to synchronize music with visual media such as ads, films, TV shows, movie trailers, video games, etc. For example, a video producer is in dire need of music content for a certain project and is in a limited time of finding one.
In these cases, the artist and the music licensing company will be contacted directly for the possible use of the original work and negotiate the upfront payment involved. Sync fees can range from a few dollars to a couple of hundred dollars or up to thousands. The payment usually depends on how big and established a company is. If it is a well known company, there is a probability that the sync fee will spike up in value.
We need to understand that businesses nowadays are paying premium for music at an all time high. The influx and revenue generated on different industries are worth billions of dollars and the music artists who got their music licensed will get a big share of that money. The content of music is very important. Every single company need visual and audio content. You can’t do ads, shows and movies without having any music content.
Music licensing brings compensation for assets used. This is called royalty fees. A royalty fee is the payment collected by one party from another for the ongoing use of a copyrighted asset. You can get compensated if your work is featured on live public performances. For every live use of your music, you get compensated as you own the copyright of your work.
The American Society of Composers, Authors and Publishers (ASCAP) has collected over $941 million dollars in licensing fees and distributed $827.7 million dollars in royalties to its members back in 2014. BMI on the other hand, collected more than $1.013 billion dollars in license fees and distributed over $877 million dollars in royalties to its members during the year 2015.
Music licensing is the modern way of earning through music. In the past few years, the physical sales had gone down. Streaming music has taken over because it’s more convenient and practical with the help of the World Wide Web. With the rise of streaming sales, the figures that could be collected as royalty fees could spike up in the years coming. In fact, as stated in an Australian financial review website, streaming generated $2.5 billion dollars in US music sales last year, overtaking digital downloads as the industry’s biggest source of music revenue. As stated in the picture below, the global streaming of music is projected to reach greater heights in terms of revenue in the upcoming years.
The internet contributed greatly for the rise of music licensing and streaming. 20 years ago, the distribution of music hasn’t been exactly this big. Television shows and filmmakers are the top two industries that need music content. Today, there are more and more TV shows, films, commercials, movies, ads and tons of video games that need music content. It is safe to say that the internet opened the public eye about the opportunities involved behind it.
One of the most visited sites on earth is YouTube. People use, duplicate, rework, copy, revise and perform music from different artists around the world. It also has an influx of ads which contains music content. To track all these data, YouTube has a Content ID System. If your music is licensed, you can contact this site and they will take a look at their data and see if your work is being used by other parties. As the licensor, you have the authority to take actions such as mute the audio which matches your music, block a whole video from being viewed, track the video’s viewership statistics or monetize the video by running ads against it. Every country has different rules about it. But YouTube runs a lot of ads and monetizing work from this site is very probable.
If you are an independent musician, you must improve and instill professionalism in your craft to get your chances up of being signed by a music licensing company. With billions of dollars of revenue involved today, you want at least a slice of the pie. Monetizing your passion is never easy but taking the necessary steps to make it work is a must to reach success.
Written by: admin27
Cool music Dj Music themes Music wp themes Techno
Biografía Pocas agrupaciones musicales han perdurado medio siglo manteniendo inalterable su identidad rítmica, superando los empujes de la industria discográfica y resistiendo los avatares de la cultura de consumo como lo ha hecho El Gran Combo de Puerto Rico. Distinto a otras orquestas salseras, en particular las surgidas en Nueva York desde finales de la década de 1960, nuestros denominados “Mulatos del Sabor” siempre han protegido su timbre musical de innovaciones y experimentos complejos, salvaguardando el sonido propio, sencillo y cadencioso que le ha caracterizado desde su fundación, el 26 de mayo de 1962. No quiere decir que a lo largo de 54 años de historia hayan evadido la significación de las nuevas técnicas y tendencias armónicas arribadas por nuevos tiempos y nuevas generaciones. Por el contrario, las estudian y disfrutan, pero por lo general, las mantienen en cautelosa distancia para evitar contagiar los rasgos identitarios de su sonoridad. Gracias a esa circunspección creativa, el grupo, comandado por Rafael Ithier Nadal, ha logrado establecer una rúbrica como muy pocas otras agrupaciones afroantillanas. La muestra está en su catálogo musical, por lo que basta escuchar, por ejemplo, la armonización de “Acángana”, tema producido en su tercer trabajo discográfico, a finales de 1963, y continuar un viaje por su historia a través de melodías como “Ojos chinos”, “A ti te pasa algo”, “Las hojas blancas” o “Sin salsa no hay paraíso” para confirmar la tesis. Su vigencia responde, además, a la sincronía entre creación artística, que suma música y talento, y fraternidad colectiva, zurcidas en una ética de trabajo singular que se sostiene en la filosofía del cooperativismo. Pero más allá del sonido y la rítmica de sus canciones, si ponderamos otros elementos creativos y sociológicos concluimos que El Gran Combo de Puerto Rico es el grupo que mejor define lo que denominamos salsa y, sin temor a equivocarnos, nadie en el entorno latinoamericano y caribeño, dentro o fuera de Estados Unidos, ha alcanzado igualar su distinción y su preeminencia histórica. Parte de la receta del éxito de esta famosa agrupación está en hacer temas cotidianos con arreglos sencillos, cadenciosos e inteligibles; una buena sección rítmica y mucha clave, siempre pensando en el gusto del público sin apartarse –y esto es importante– de las raíces de la música popular puertorriqueña. El propio Rafael Ithier lo explica con candidez en una entrevista que forma parte del borrador de sus memorias: “Al no contar con una educación formal en música, no puedo pensar en las obras de Beethoven ni Bach, pero sí en Chuíto (Jesús Sánchez Eraso) y Ramito (Flor Morales Ramos) al momento de componer mis arreglos”. Sonido de la modernidad Desde su fundación, El Gran Combo de Puerto Rico cultiva un espacio importante en nuestro cancionero puertorriqueño y antillano, destacándose como una de las pocas instituciones musicales que asumen la representación social e histórica del desarrollo de nuestra modernidad melódica, transitando con vigorosidad por la interpretación de ritmos como bomba, guaracha, merengue, boogaloo, jala-jala, bolero, tango y, por supuesto, salsa. El Gran Combo @ Foxwoods 6 El Gran Combo @ Foxwoods 6 1/8 Es, sin dudas, seña de la identidad nacional y afrocaribeña que se nutre de la rica tradición cultural que emerge y se consolida en la última mitad del siglo XX y que permanece fortalecida hasta el presente. Su propuesta artística matiza una nueva época. Curtidos a la sombra del veterano percusionista Rafael Cortijo Verdejo, los músicos que originaron El Gran Combo en 1962 lograron imponer un sonido cadencioso que de inmediato cautivó la audiencia nacional y, en poco tiempo, durante su primera década, comenzó a echar fuertes raíces en escenarios alrededor de Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Panamá. La amplitud de su repertorio, lo chispeante de sus coreografías, el carisma de sus integrantes y la sapiencia de incorporar en su cancionero melodías jocosas y narraciones cotidianas atizaron la clave del éxito. De esa manera, el grupo que fundó Rafael Ithier, Quito Vélez, Martín Quiñones, Miguel Cruz, Héctor Santos y Eddie Pérez junto a Milton Correa, Daniel “Maninín” Vázquez, Micky Duchesne, Chiqui Rivera y Pellín Rodríguez despuntó por su capacidad para entretener y provocar el baile entre los amantes de la buena música. Poco tiempo después de su creación, y tras la incorporación al colectivo de Roberto Roena y Andrés “Andy” Montañez, el trabajo de El Gran Combo refulgió en la televisión, constituyéndose en el primer conjunto musical del País en dominar, cabalmente, ese medio masivo de comunicación. Su presencia pública fue imponente: por siete años consecutivos mantuvieron una participación diaria por las ondas radiales y doce programas de televisión a la semana, convirtiéndose en la gran sensación musical del País. Determinaron, además, las pautas del desarrollo de la música popular nacional justo al momento en que se generaba la gran transformación socioeconómica de la sociedad puertorriqueña. Durante sus primeros siete años, el arte de El Gran Combo de Puerto Rico se consignó en las producciones “Menéame los mangos” (1962), “El Gran de siempre” (1963), Acangana (1963), “Ojos chinos-Jala jala” (1964), “El caballo pelotero” (1964), “El swing del Gran Combo” (1965), “En Navidad”(1966), “Maldito callo” (1967), “Esos ojitos negros” (1967) “Boleros románticos” (1967), “Fiesta con El Gran Combo” (1967), “Boogaloo con El Gran Combo” (1967), “Tú querías boogaloo” (1967), “Pata pata, jala jala Boogaloo” (1967), “Tangos por El Gran Combo” (1968), “Merengues” (1968), “Los nenes sicodélicos (1968) “Bombas” (1968), “Guarachas” (1968), “Latin power” (1968), “Smile” (1968) y “Este sí que es” (1969). Al mismo tiempo, el poderío de la agrupación se hizo sentir en los principales escenarios musicales de la ciudad de Nueva York, donde se asentaba una poderosa colonia de puertorriqueños. Empero, la gloria alcanzada por El Gran Combo en sus primeros años comenzó a troncharse en 1969. Ese año se cancelaron todas sus comparecencias en radio y televisión, su casa productora de discos, Gemma Records, rescindió su contrato, minaron sus contrataciones públicas y se produjeron las primeras dimisiones importantes del colectivo con la partida de Roberto Roena y Elías Lopés, quienes de inmediato armaron la agrupación el Apollo Sound. Al mismo tiempo, el mercado musical se tornó más competitivo. Avanzaba, también, la aparición de nuevas orquestas de sonido afroantillano que, desde Nueva York, determinaron un nuevo curso para la música popular bailable. El novel movimiento de la salsa, articulado bajo la empresa Fania, impuso nuevos desafíos para las orquestas que, como El Gran Combo, ya habían establecido su señorío. El empresarismo del Combo La “Universidad de la Salsa”, comandada por el ingenio de Rafael Ithier, sobrevivió las inclemencias de esa nueva época. La vacante de Roberto Roena se llenó con el famoso bailarín Mike Ramos, quien aportará nuevas coreografías al colectivo. Como paliativo a la crisis, además, se aventuraron a crear su propio sello discográfico, EGC Records, para producir sus trabajos musicales y no desaparecer de la escena artística. Bajo esa estampa apareció el disco “Estamos primero” (1970), seguido por “De punta a punta” (1971), trabajo en el que se exploró, por primera vez, el sonido del trombón en la orquesta, y “Boleros románticos” (1972). A pesar de su calidad, estas producciones no penetraron el mercado con la fuerza que se esperaba, aunque contribuyeron a la sobrevivencia del grupo. Mas fue el lanzamiento del álbum “Por el libro” (1972), seguido de “En acción” (1973) y “Número 5” (1973) los que retornaron a El Gran Combo a su cima, gracias a la popularidad que lograron los temas “Hojas blancas”, “El barbero loco”, “Guaguancó de El Gran Combo”, “Julia” y, especialmente, “Los zapatos de Manacho”. El éxito que comenzó a saborear la agrupación en ese periodo sufrió un trago amargo al producirse la salida del cantante Pellín Rodríguez, quien en 1973 optó por impulsar su carrera como solista. El veterano cantante, artífice del éxito “Amor por ti”, fue reemplazado inicialmente por Marcos Montañez, hermano menor de Andy, aunque su sustitución formal se concretó con el reclutamiento del vocalista y sonero Charlie Aponte, un joven de voz espléndida, entusiasta y disciplinado que representó un gran acierto para el colectivo. Con nuevos bríos, El Gran Combo comenzó a brillar como una de las instituciones salseras más importantes dentro y fuera de Puerto Rico, consignando su fuerza en los discos “Disfrútelo hasta el cabo” (1974), “Número 7” (1975), “Los sorullos” (1975) y “Mejor que nunca” (1976). Fue, entonces, cuando la agrupación, justo cuando recuperó su sitial, sufrió la salida del cantante Andy Montañez, en 1977. El recordado “Niño de Trastalleres” aceptó una seductora oferta artística para grabar como solista e integrar, a su vez, la plantilla de la orquesta venezolana Dimensión Latina. La decisión de Andy Montañez afectó los ánimos de la mayoría de los integrantes del grupo pues, por un momento, fue inconcebible su ausencia, máxime cuando era considerado como el “hijo mayor” de Rafael Ithier. El malestar que produjo su partida fue transformado en aliento, perseverancia y voluntad para continuar un proyecto musical que siempre ha estado por encima de cualquiera de sus integrantes. El vacío de Andy Montañez fue llenado por el cantante Jerry Rivas, a quien le correspondió asumir un gran reto. Sin embargo, la fuerza melódica que caracterizaba a este joven vocalista, que inició en la orquesta el 19 de abril de 1977, comenzó a seducir a los amantes del grupo, quienes fueron persuadidos con las interpretaciones “Buscando ambiente”, aparecido en el álbum “Internacional” (1977), y “La clave y el bongó”, incluido en la producción “En Las Vegas” (1978), el ultimo disco hecho para el sello EGC. La década de 1980 marcó varias rutas importantes en la historia de El Gran Combo. Este periodo inició con la puesta en el mercado, en 1979, del álbum “Aquí no se sienta nadie”, la producción más refulgente en la carrera musical del grupo y la que selló el cierre de operaciones de la productora EGC, propiedad del colectivo, para comenzar una nueva relación comercial con la compañía Combo Records. El valor de “Aquí no se sienta nadie” se inscribe en la fuerza que esta producción generó en el mercado, al extremo de abatir la invasión salsera neoyorquina, importada de la familia, que hasta entonces copaba las ondas radiales y el comercio discográfico del País. Como dato histórico, este es el primer trabajo de El Gran Combo en el que todos sus temas fueron éxitos abrumadores: “Más feo que yo”, “Así son”, “Celos de mi Compay”, “Adela”, “Nido de amor”, “Brujería”, “Oprobio” y “Mujer boricua”. Así las cosas, el impacto derivado de esta producción revirtió en una intensa agenda de presentaciones dentro y fuera de Puerto Rico que elevaron la insignia de “Los Mulatos del Sabor” a un nuevo sitial. El tránsito de los años 80 continuó con la salida al mercado de las producciones “Unity”(1980) y “Happy Days” (1981), marcando el paso con éxitos como “Compañera mía”, “Te regalo el corazón”, “Pico pico”, “A la reina”, “El menú” y “Timbalero”.
close
Fania All Stars
6:00 am - 8:00 am
Presented by Jesus A Bravo
8:00 am - 11:00 am
Presented by Jesus A Bravo
11:00 am - 1:00 pm
El Gran Combo De Puerto Rico
1:00 pm - 3:00 pm
Fania All Stars
3:00 pm - 11:40 pm